A continuación se recogen frases seleccionadas de la Tesis Doctoral de Alejandro Segura sobre los factores de producción y su impacto sobre la economía.
Factores de producción
FP: Factor de producción
Vivimos en un mundo en el que la economía depende de una combinación de dos FP: trabajo y capital. En el que la ciencia económica considera la existencia de tres FP: tierra, trabajo y capital. Y en el que el estudio desarrollado plantea la existencia de cinco FP con características diferentes: Espacio, Materia Inerte, Seres Vivos, Trabajo y Capital (p. 142)
El desarrollo económico en un mundo bifactorial permite la propiedad indefinida de elementos previos a la acción humana, limitando la relación de los seres humanos con el entorno (p. 142)
El Espacio, la Materia Inerte y los Seres Vivos existían con anterioridad al ser humano, por lo que no se trata de FP producidos, sino de FP primarios (p. 135)
El Espacio, la Materia Inerte y los Seres Vivos en estado salvaje son FP que no han sido producidos por nadie; no son FP producidos, lo que provoca que no puedan ser susceptibles de propiedad privada sin limitar las condiciones de libertad. (p. 136)
La función de producción
x=f (S, M, B, L, K)
Esta Función de Producción no solo permite identificar los FP desde el punto de vista de la teoría económica, sino que contribuye a la visualización de la relación de los diferentes FP con la economía actual. (p. 153)
Factores de producción y finanzas
Bajo este formato de contabilidad el espacio actúa de forma equivalente al capital, se ubica en el mismo espacio en el balance como propiedad reflejada en el activo fijo, y se realiza el mismo ajuste contable en la cuenta de resultados en forma de amortización/ depreciación, convirtiéndose por tanto en un activo de capital sujeto a las condiciones del mercado para la inversión en capital, pero que sin embargo está sujeto a unas características diferentes. (p. 164)
La consideración económica del espacio como bien social permite su arrendamiento a las personas legales que puedan darle en mejor uso en el mercado. En este punto pierde su función de activo, para convertirse en un derecho contractual de uso para la puja máxima en el mercado, esto implica que aparece como un coste en la cuenta de resultados del poseedor de sus derechos. (p. 164)
La participación en el mercado de los FP de la naturaleza conlleva la generación de rentas, que tienen periodicidad para el uso del espacio mientras que son puntuales para la capitalización de Materia Inerte y Seres Vivos. Dado el modelo planteado estas rentas figuran como ingreso de la sociedad, lo que implica una participación alícuota de todos los miembros de la sociedad, aspecto que plantea una contabilidad independiente sin relación con las cuentas nacionales. (p. 169)
Problemas sociales como la desigualdad o la existencia de economías informales culpan habitualmente al Capitalismo como modelo económico, sin embargo la base del problema se encuentra en la definición del capital como FP. (p. 169) Comentario: la cuestión tratada aquí es la consideración de espacio, materia inerte y seres vivos como capital.
El hogar en los factores de producción
Las personas físicas y las personas jurídicas206 no son creadas iguales, consideración que sí que cabe dar a todas las personas físicas entre sí (Friedman 2022)207, su proceso de creación, cambios o expectativa de vida son aspectos que presentan grandes diferencias que tienen un alcance desde el punto de vista económico. (p. 175)
Disponibilidad de un derecho de propiedad indefinido sobre su hogar para los seres humanos, hogar vinculado a conceptos de familia, mantenimiento o herencia. (p. 191)
En el momento en que la propiedad del espacio pasa a estar en manos de la sociedad desaparece la especulación tradicional sobre ella. Al salir a subasta pública es el mercado el que fija su precio en base a la máxima rentabilidad para la sociedad, siendo cuestión del vencedor de la puja el nivel de ingresos comunes obtenidos. La cesión del espacio actúa como un contrato entre las partes bajo las condiciones acordadas, incluyendo el uso y el aspecto económico, e impidiendo cualquier cambio de uso hasta la finalización del derecho sobre el espacio. (p. 191)
Bajo la descapitalización del espacio, el resultado esperado implica una mejora del acceso a la vivienda, una reducción del coste de acceso al espacio por parte de las empresas e instituciones que deseen utilizarlo y una generación de rentas para la sociedad por la privación de uso del espacio como bien común. (p. 193) Comentario: a lo que cabría añadir una retirada de la acción pública sobre el mercado.
Sostenibilidad de los factores de producción
La preocupación sobre la acción pública adquiere una mayor importancia en cuanto a la situación ya comentada de que son los estados los que cuentan con la soberanía de los recursos naturales249 gracias a los acuerdos alcanzados entre los mismos. (p. 199)
El conjunto de acciones por parte de consumidores, instituciones y empresas puede entenderse como un nuevo ejemplo de ausencia de información en los precios (Hayek 1945), en este caso no derivado de la acción pública sino de la configuración del sistema económico bajo unos fundamentos que no incluyen la sostenibilidad en la formación de precios, esto es, bajo una acción humana no sostenible. (p. 200)
El problema de la sostenibilidad se convierte en un problema de oferta; mientras la naturaleza pueda ser objeto de propiedad individual y/o puedan extraerse sus bienes sin criterios de sostenibilidad, existirá un problema de sostenibilidad sobre el sistema en su conjunto. Es por tanto la definición de criterios de sostenibilidad el camino para que la oferta de bienes naturales alcance niveles sostenibles. (p. 201)
Cuestión de creación de mercado, esto es de definición de cuanta materia debe ofrecerse al mercado durante un periodo de tiempo determinado. Situación que permite que el sistema de precios del mercado distribuya de la forma más eficiente posible la cantidad limitada de Materia Inerte, generando a su vez un ingreso para la sociedad equivalente al precio pagado en su adquisición. (p.203)
La no neutralidad del consumo del FP Materia Inerte en la economía provoca una degradación de los ecosistemas. La actividad de los seres humanos de los países más desarrollados requiere de la disponibilidad de varios planetas Tierra para ser sostenible, por ello resulta necesario aportar soluciones que limiten la degradación actual de los ecosistemas. (p. 208)
La búsqueda de las soluciones desde la perspectiva de la regulación plantea problemas de arbitrariedad e ineficiencia que funcionan coactivamente en contra de los equilibrios de mercado. Al mismo tiempo, los planteamientos sobre la voluntad de sostenibilidad de la demanda se encuentran limitados por la acción distribuidora de la mano invisible que alcanza la máxima eficiencia en las condiciones dadas, pero limita la incorporación de criterios de sostenibilidad a las de por si limitadas percepciones sobre los impactos en el ecosistema de las acciones humanas. (p. 208)
Al regular a nivel global la entrada del FP Materia Inerte bajo la consideración de creación de mercado se plantea una limitación bajo el concepto de oferta sostenible que recoge criterios ajenos a la actividad del mercado. A partir de la capitalización del FP es la propia mano invisible la que permite la mejor distribución de los recursos en condiciones de eficiencia y sostenibilidad. Todo lo expuesto queda alineado con el concepto de crecimiento social como objetivo humano que incluye el crecimiento económico, quedando las cuestiones sobre el decrecimiento recogidas bajo el concepto de sostenibilidad de la creación de mercado. (p. 209)
Política y factores de producción
Las rentas del espacio se generan como resultado de la acción de mercado, siendo el uso que asigne un mayor valor al espacio el que obtiene sus derechos. Su valor se determina exclusivamente por criterios de mercado, lo que elimina la necesidad de determinarlo mediante elementos particulares en forma de tipos o valoraciones externas. Al tratarse de contratos entre la sociedad como oferente del espacio y el arrendatario su uso queda garantizado en los plazos acordados pudiendo considerarse cierta y estable la cuantía a ingresar. A nivel de redistribución, como se ha indicado el importe queda definido por los mejores usos del espacio, implicando un mayor ingreso conforme una actividad puede aprovecharlo en mejor medida. Aspecto este último asociado a su vez a la eficiencia en un mercado competitivo en el que el mercado maximiza el uso del factor de producción. (p. 223)
Las rentas de la Materia Inerte se generan igualmente a partir de la acción del mercado, eliminando la arbitrariedad de la generación de los ingresos de la sociedad. Su determinación es igualmente sencilla a través de la formación natural de los precios.
La formulación de los FP de la naturaleza presenta una nueva vía de generación de rentas para la sociedad que lleva a un efecto redistribuidor de la renta que afecta por igual a todos los ciudadanos (p. 225)
Acción humana sostenible
La acción humana sostenible toma en consideración el entendimiento del dinamismo de los mercados bajo la acción humana e incorpora la expectativa de estabilidad de las condiciones del ecosistema. (p. 228)
El principal problema de la consideración de la acción humana sostenible está asociado a que la sostenibilidad no se produce como un dato objetivo, sino que se muestra como concepto subjetivo e interpretable sobre el que se debe tomar una decisión, lo que implica la introducción de un componente arbitrario en un modelo económico asociado a la libertad de mercado. (p. 228)
Frente al camino de servidumbre por el que avanzan las economías desarrolladas, así como frente al «No tendrás nada y serás feliz»300 como expectativa de orden social autoimpuesto, surge la necesidad de buscar una alternativa que recoja las propiedades únicas de los seres humanos y nuestra forma de relación con el entorno en que vivimos. (p. 229)
La configuración socioeconómica actual302, heredada de las generaciones anteriores, configura el entorno sobre el que todos los ciudadanos han tomado las decisiones hasta la fecha, bajo una mano invisible generalmente imperceptible que acepta un desigual tratamiento del acceso a los FP que permiten desarrollar el proyecto de vida de cada individuo. (p. 229)
Bajo este orden social viven millones de seres humanos308 que no disponen más que de su trabajo no cualificado para sobrevivir, no solo la maquinaria y la tecnología es propiedad de otras personas en el mundo, sino que todos los FP naturales también lo son, lo que implica que deben intercambiar su trabajo para acceder a bienes naturales que nadie ha producido. (p. 231)
La problemática que surge de aquí se debe a que la evolución del sistema económico ha generado la aceptación de unos fundamentos que no respetan criterios de equidad previos a la acción humana y que por tanto han conducido a la búsqueda de soluciones que limitan la libertad de la acción humana en favor de un bien común subjetivo cuyo fin es arreglar el error inicial. (p. 234)
La sociedad encuentra en la coacción el método para buscar una solución unilateral al error inicial de creación del mercado, desarrollando para ello un sistema impositivo de obligado cumplimiento. Generando un modelo que, aunque puede conseguir un cierto grado de redistribución, disminuye los incentivos individuales y por tanto la producción total de bienes y servicios para la sociedad. (p. 234)
Las personas observan una sociedad con grandes desigualdades y buscan ofrecer soluciones estáticas para un sistema dinámico. (p. 235)
Las implicaciones en materia de libertad de lo expuesto están a su vez relacionadas con las trabajadas por (Sen 2000) en cuanto a la necesidad de disponer de unas condiciones materiales acordes. En este sentido la pobreza como privación de las capacidades básicas se muestra en forma de limitación de acceso a los FP de la naturaleza como bienes comunes, provocando que los ciudadanos se enfrenten a un mercado en el que su libertad aparece constreñida por la única capacidad de utilizar el factor de producción trabajo. (p. 235) Comentario: a lo que cabría añadir que nos encontramos en un mundo en el que los FP no producidos se van capitalizando, esto es, incrementando su valor con respecto al FP Trabajo.
Bajo el modelo de cinco FP propuesto estos cinco criterios se cumplen, en primer lugar al disponer de un hogar se facilita la seguridad individual, en segundo, al generar rentas de los FP de la Naturaleza se dan unas condiciones materiales iguales de partida a toda la población, facilitando la subsistencia y el desarrollo de capacidades, por último, todo ciudadano es libre de pujar individualmente por los bienes de la naturaleza, lo que favorece las mayores rentas para la sociedad. (p. 237)
El incremento de la complejidad de la sociedad llevará asociado un incremento del valor de mercado de los bienes que se intercambien en él, lo que conllevará a su vez un incremento de las rentas generadas por el uso del FP Espacio o la capitalización de Materia Inerte y Seres Vivos. (p. 238)
El problema reside en el concepto de propiedad, una vez se otorga un derecho de propiedad indefinido sobre un espacio común, se produce el desajuste sobre los derechos de las demás personas y la búsqueda de soluciones fiscales que no reflejan el verdadero valor de mercado de dicho espacio y que no responden a los intereses individuales de las personas directamente involucradas en la operación, ni de la sociedad en forma de los individuos que pierden derechos sobre dicho espacio. Es en el momento en el que se otorga dicho derecho de propiedad en el que se retira a la sociedad el derecho y en que comienza la búsqueda de herramientas artificiales para compensar a la sociedad por ello. (p. 238)
Esta propiedad muestra de nuevo un tratamiento de la tierra como bien de capital, asociándola a los conceptos de propiedad privada, sin tener en cuenta los criterios de bien de producción producido, de recurso necesario para la vida o de escasez del FP por cuestiones ajenas a la acción humana (p. 240)
Dadas unas instituciones que defienden derechos de propiedad individual sobre bienes anteriores a la acción humana, se trabaja sobre un modelo económico en el que todo aquel factor de producción que no es trabajo se asemeja a un bien de capital. El incremento de la capitalización de la economía aleja al trabajo de la capacidad de compra de capital y por tanto contribuye al incremento continuado de la desigualdad. Frente a esta situación y dada la consideración de imposibilidad de un tratamiento natural de los bienes previos a la acción humana, la solución asimilada por la sociedad ha sido la intervención pública coactiva como mecanismo de redistribución de la renta y garante de unas condiciones mínimas en forma de derechos de ciudadanía extendidos en países de mayor nivel de desarrollo. Sin embargo, esta intervención redistributiva desincentiva la acción humana y por tanto genera ineficiencias que reducen la actividad económica conforme se incrementa el nivel de intervención. (p. 241)
Reconocimiento de bien social de todos los FP previos a la acción humana, el reconocimiento proporcional para todos los ciudadanos de las rentas generadas por el uso privativo de dichos bienes, la consideración de las personas jurídicas como entidades que combinan los FP con el objetivo de generar valor añadido a la sociedad y conseguir un beneficio en el proceso y la consideración de que las rentas del trabajo y del ahorro deben corresponder a quién las ha generado en condiciones de reciprocidad, libertad y maximización de los incentivos para contribuir al desarrollo de la sociedad humana. (p. 241)
Frente a las condiciones descritas y dada la experiencia social acumulada, puede considerarse probable que, en caso de ser bien recibido el presente trabajo, surja un intento de implementación parcial de las acciones propuestas con el objetivo de incrementar el poder central de los estados. Una situación que podría traducirse en un incremento del papel intervencionista del estado que añadiría a la política fiscal la posibilidad de apropiarse a nivel estatal, que no el social propuesto, de todas las rentas generadas por el uso de los FP primarios bajo los que tuviese competencias. (p. 245)
La implementación de las ideas expuestas devuelve al mercado al centro de toda la actividad económica como mecanismo de asignación de recursos, buscando limitar cualquier intervención al mismo tiempo que genera rentas para la sociedad. (p. 246)
Lo expuesto es aplicable fuera de La Tierra, en cuanto a que cualquier colonización conlleva el desarrollo o implantación de unas instituciones nuevas para el lugar en cuestión, lo que facilita la colaboración entre todos los Seres Humanos. (p. 247)
La imaginación, como capacidad humana de definir un futuro, permite esbozar las condiciones en las que los seres humanos puedan vivir en libertad disfrutando de los recursos disponibles y de los logros alcanzados como sociedad. La situación imaginada es alcanzable bajo una demanda social que impulse un cambio ordenado en la dirección establecida. Un cambio frente al que puede esperarse oposición por parte de los intereses particulares y colectivos de quienes ostentan los derechos sobre unos bienes adquiridos bajo acuerdos considerados lícitos en las condiciones del sistema económico actual. (p. 258)
proceso entendido como más respetuoso con la situación actual del mercado, pero que al mismo tiempo permita el progreso hacia un mercado en el que la distribución de los FP en la economía sea respetuosa con las propiedades particulares de cada uno. (p. 258)